(21 de Enero de 2013)
En relación a la exposición acerca de la educación me ha parecido importante sobretodo destacar la sociología de la educación, ya que a lo largo de la historia diferentes autores han realizado análisis sobre este tema. Lo primero a tener en cuenta es la escuela como una institución que permite transmitir conocimientos de unas generaciones a otras junto a unos valores y normas que le dan estabilidad. Parsons contrapone la escuela a la familia ya que en esta última se valora al niño por ser hijo de sus padres, en cambio en la escuela el estatus es adquirido en función de los logros. La idea de Parsons es que la escuela es un mecanismo de igualación, ignora el hecho de que los niños no llegan iguales a la escuela. La educación tradicionalmente en las sociedades industriales ha sido valorada en la medida en que favorece la movilidad social. Hay una corriente en contra de los funcionalistas dicen que la educación reafirmaría las desigualdades más que la dominación de las mismas. Me parece relevante destacar algunos autores importantes en este campo.
En relación a la exposición acerca de la educación me ha parecido importante sobretodo destacar la sociología de la educación, ya que a lo largo de la historia diferentes autores han realizado análisis sobre este tema. Lo primero a tener en cuenta es la escuela como una institución que permite transmitir conocimientos de unas generaciones a otras junto a unos valores y normas que le dan estabilidad. Parsons contrapone la escuela a la familia ya que en esta última se valora al niño por ser hijo de sus padres, en cambio en la escuela el estatus es adquirido en función de los logros. La idea de Parsons es que la escuela es un mecanismo de igualación, ignora el hecho de que los niños no llegan iguales a la escuela. La educación tradicionalmente en las sociedades industriales ha sido valorada en la medida en que favorece la movilidad social. Hay una corriente en contra de los funcionalistas dicen que la educación reafirmaría las desigualdades más que la dominación de las mismas. Me parece relevante destacar algunos autores importantes en este campo.
Bernstein:
no está encuadrado en las teorías de reproducción porque son posteriores,
pero hace un trabajo sobre los códigos lingüísticos. Se centra en las
capacidades lingüísticas de lxs niñxs de diferentes clases sociales:
desarrollan distintas formas de discurso en sus primeros años de vida que
influirán en su vida escolar. Insiste en las diferencias sistemáticas en las
formas de utilizar el lenguaje. Sitúa el tipo de discurso en dos tipos de código: restringido en el caso de los niños de la clase obrera, y elaborado en clases más altas.
Bourdieu: es un reproduccionista y desarrolla el concepto de capital cultural. Afirma que el origen social de la clase asegura
un buen futuro educativo. Define las posibilidades de escolarización, modos de
vida diferentes. El pasado social actúa como pasivo escolar que se arrastra y
evoluciona en los años de estudio, actúa en dos vertientes: la específica,
recomendaciones, capital económico…; y la implícita, capital cultural
que se hereda en la familia, hábitos culturales… El capital cultural en las clases
altas deriva en una cultura “libre”, manera suelta y elegante en el
desenvolvimiento y desencadenaría seguridad y desenvolvimiento en el aula. La
cultura escolar no es neutra, conecta con las condiciones de las clases altas.
(Un saber hacer; lo cual es patrimonio de las clases altas). Resume su teoría en la ideología del
don. Da una visión
estática de la escuela, donde no hay posibilidad de cambio; donde se mantienen
las desigualdades y la cultura está identificada con las
clases altas.
Teoría de la
correspondencia: Bowles y Gintis; en lugar de
centrarse en lo simbólico de la escuela; se centran en lo material de la
escuela. Destacan la importancia de las relaciones materiales
en la educación. Sus ideas se centran en que el sistema educativo no produce las desigualdades sino que las perpetúa, y que las
escuelas son alienantes, no fomentan y limitan el desarrollo personal. Reclaman la atención sobre la
estructura de la institución escolar, las relaciones entre administradores y profesores, profesores con alumnos,
alumnos con otrxs alumnxs: son una réplica de la división jerárquica del
trabajo, reflejadas en las líneas de autoridad verticales. El trabajo
alienado/enajenado se reflejaría en la falta del control del alumno en su plan
de estudios. Según estos autores, la escuela tiene una función política por la que debe crear ciudadanos que deben saber moverse en
un estado democrático liberal (libres, críticos, independientes… que sepan
adueñarse de su propio destino; para evolucionar). Y por otra parte, una función económica parte ya que debe prepararlos para ocupar un puesto determinado en el sistema de
producción (integrándose y respetando los derechos de propiedad de la sociedad
capitalista). Esto podría representar una contradicción entre propiedad y democracia de las sociedades
capitalistas avanzadas.
Por último cabe destacar a P. Willis. Éste propone la teoría de la resistencia mediante la cual aquellos que
se resisten a la educación, contribuyen a la reproducción luchando contra
ellos; aceptando su fracaso escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario